Aunque el jazz nació en Nueva Orleans y se ha extendido a todos los rincones del mundo durante el último siglo, su epicentro es la ciudad de Nueva York, donde las olas de novedades llegan a escuelas de jazz de primer nivel, sellos discográficos de todos los tamaños prosperan y una red de clubes trae grandes nombres y estrellas del mañana. Queens tiene una historia excepcionalmente rica y es el hogar de su propio rastro de herencia extraoficial, y Brooklyn ha aumentado su importancia con su creciente número de clubes y músicos, pero es Manhattan quien tiene la mayor concentración de lugares para escuchar jazz, desde pequeñas cafeterías hasta grandes salas de conciertos. Sigue leyendo para conocer ocho lugares de Manhattan que ningún fanático del jazz debería perderse al planificar su calendario musical.

Birdland. Photo: Kelsey Roberts
Tierra de aves
315 W. 44th St., Times Square/distrito teatral
No es el original, el que abrió sus puertas en 1949 en 52nd Street, donde Charlie Parker y otros grandes celebró la cancha, pero este club lleva décadas en el negocio y celebrará su 40 aniversario en 2025. En los bordes de Times Square, Birdland es una sala de jazz seria, elegante y espaciosa tanto para los jugadores como para el público. Además de albergar a talentos de primer nivel en breves períodos durante toda la semana, realiza numerosos compromisos regulares, especialmente Arturo O’Farrill y The Afro Latin Jazz Orchestra los domingos por la noche. En 2018 amplió su capacidad con la apertura del acogedor Birdland Theater en el sótano, que tiene un ambiente clandestino. Entre los dos espacios, Birdland presenta casi 100 actuaciones al mes, desde cabaret hasta jazz ultramoderno.

Blue Note Jazz Club. Courtesy, Shorefire Media
Nota azul
131 W. 3rd St., Greenwich Village
Blue Note abrió sus puertas en 1981 en el Village y desde entonces ha extendido su marca a ubicaciones en todo el mundo, incluso con un crucero Blue Note at Sea. Cuenta con uno de los calendarios más amplios de la ciudad, con espectáculos de estadistas de edad avanzada en residencia, estrellas emergentes y artistas que fusionan géneros junto con comidas populares como la celebración anual de las vacaciones de Chris Botti en diciembre. Dada su fama internacional, Blue Note atrae a muchos visitantes que buscan sumergirse en el ambiente de un club, con su madera oscura, paneles de espejo y alfombra gris de patrón abstracto, prácticamente sin cambios desde su creación. Llegue temprano para sentarse en una de las mesas por adelantado para que los músicos lo hagan bien, o pida uno de los asientos ligeramente más altos para una vista más amplia.

Dizzy's Club. Photo:Lawrence Sumulong
Club de los mareos
10 Columbus Circle, 5.a planta, Upper West Side
Mientras que el jazz suele estar en los sótanos, Dizzy’s Club ocupa una posición en el quinto piso en Shops at Columbus Circle, donde podrá disfrutar de una vista impresionante de Central Park y el horizonte de Manhattan. El panorama es excelente, al igual que la programación, que cuenta con jugadores de una noche con jugadores prometedores y carreras de varias noches con titulares como Christian McBride, Bill Charlap y Renee Rosnes. El club, inaugurado en 2004, fue diseñado por el difunto Rafael Viñoly con su público en mente: no hay asientos malos, líneas de visión o sonido, en la casa, y mucha madera clara y curvas amplias. Forma parte del complejo Jazz at Lincoln Center, junto con el hermoso anfiteatro Appel Room (con una mesa aún más grande como telón de fondo) y la resplandeciente sala de conciertos Rose Theater, la última sede de Wynton Marsalis y Jazz at Lincoln Center Orchestra. El lugar de nacimiento de Marsalis en Nueva Orleans inspira la comida sureña de Dizzy.
La Galleryde jazz
1158 Broadway, 5.a planta, Nomad
La Gallery de Jazz, la primera en el Soho y ahora en Nomad, ha estado nutriendo a las generaciones más recientes de maestros del jazz desde 1995, cuando fue fundada por Dale Fitzgerald, Lezlie Harrison y el difunto Roy Hargrove. La organización cultural es más que un lugar de espectáculos; es un laboratorio musical que ofrece residencias y otras oportunidades para los jugadores al principio de su carrera, muchos de los cuales, como Vijay Iyer y Miguel Zenón, han pasado al estrellato. Tiene asientos en el salón de conciertos en la mitad trasera y mesas estilo club de jazz en la parte delantera, todo con excelentes vistas y audio, pero siempre estarás en medio de las cosas; incluso puedes encontrarte en uno de los ascensores más lentos de la ciudad que sube al entorno del quinto piso del club junto a algunos de los músicos de esa noche.
PequeñasVive/Mezzrow
183 W. 10th St. (SmallsLive) y 163 W. 10th St. (Mezzrow), West Village
Aquellos demasiado jóvenes para haber experimentado 52nd Street durante su apogeo de jazz, cuando casi una docena de clubes forraban un tramo de una sola cuadra, pueden encontrar una versión en miniatura en 10th Street en Seventh Avenue. Los hepcats modernos pueden disfrutar de un escenario en Smalls, que ha sido un refugio de pueblo desde 1994 y un terreno de prueba para futuras estrellas de todo el mundo. Ha madurado y se ha limpiado de sus días en los que los clientes tropezaban con la calle a las 6:00 horas después de horas de jazz tradicional, pero el pequeño espacio te permite sentirte parte de la banda, o estar en ella durante una sesión de jam. Mezzrow, que abrió sus puertas en 2014, es la contraparte más sofisticada de Smalls y ofrece un perfil más alto de jugadores, normalmente pianistas, sin sorpresa, dado que el fundador del club es Spike Wilner, un escenario de jazz en los ochenta y ocho.
Humo
2751 Broadway, Upper West Side
Smoke se encuentra al sur de Harlem, el lugar de nacimiento del jazz en la ciudad. Ese vecindario carece de un club de jazz dedicado gracias a la desaparición de Lenox Lounge y St. Nick’s Pub (y hay incertidumbre alrededor de Minton’s), pero Smoke encarna el espíritu de Harlem con una decoración elegante y una fuerte programación convencional. Antiguamente conocido como Augie’s, fue asumido por antiguos barmans, que continuaron la filosofía del club como hogar del jazz tradicional, ya sea por sus progenitores o sus herederos, muchos de los cuales graban para la marca propia Smoke Sessions Records. Smoke fue el último de los principales clubes en reabrir después de la pandemia, pero utilizó el descanso para duplicar sus suntuosos asientos, sacando el área del bar del espacio de escucha para una mejor experiencia del público.
The Stone en la nueva escuela
55 W. 13th St., Greenwich Village
Cuando el pilar del centro de la ciudad, John Zorn, abrió The Stone en 2005, fue un lugar arenoso de estilo guerrilla en Alphabet City lo que llenó un vacío para los fanáticos del jazz de vanguardia que no se preocupaban por el hecho de que el baño fuera inaccesible durante las actuaciones. En 2018, Zorn se asoció con The New School, reubicando la serie de comisarios en el teatro Glass Box, mucho más civil de la universidad. Ahora puede escuchar a algunos de los innovadores más importantes del jazz en un estimulante entorno tipo aula mientras observa a la gente por la ventana. Los gustos de Zorn son muy eclécticos y también lo son sus elecciones para los jugadores, entre ellos, numerosos ganadores de MacArthur “Genius Grant”. Las carreras de miércoles a sábado pueden incluir bandas o conjuntos nunca vistos que encabezan los principales festivales de jazz europeos.

Courtesy, Village Vanguard
Vanguard de la villa
178 Seventh Ave. S., West Village
El Village Vanguard, un lugar de peregrinación como cualquier otro en el mundo del jazz, lleva en marcha desde 1935. Este negocio familiar pasó de fundador Max Gordon a su viuda, Lorraine, en 1989 y ha sido operado por su hija Deborah desde que Lorraine murió en 2018. Entrar por el empinado tramo de escaleras desde la Séptima Avenida parece volver a otro momento. Aparte de algunas pequeñas modernizaciones, este es el mismo espacio sagrado que ha producido docenas de preciadas grabaciones en vivo, desde John Coltrane hasta Cécile McLorin Salvant. Otra institución, la Vanguard Jazz Orchestra (activa desde 1966), se encuentra en residencia los lunes; el resto de la semana tiene algunos de los nombres más importantes del jazz para dos escenarios íntimos nocturnos disfrutados por una multitud informada que sabe que es testigo de una parte de la historia.